Los machos cabríos de la comarca lagunera sexualmente activos inducen mejor la actividad sexual de las hembras en anestro estacional, mediante el efecto macho, que los machos en reposo sexual
Tesis de maestría
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar si los machos cabríos Criollos de la Comarca Lagunera (26°N), en los cuales se indujo una intensa actividad sexual durante el período natural de reposo sexual, mediante un tratamiento de luz más melatonina, inducen mejor la actividad sexual de las hembras en anestro estacional, mediante el "efecto macho", que los machos no tratados que se encuentran en reposo sexual.
Este estudio se realizó de noviembre de 1997 a septiembre de 1998. Para este estudio se utilizaron 14 machos cabríos Criollos de la Comarca Lagunera, cuya edad variaba de 2 a 4 años. Los machos fueron repartidos en dos grupos, un grupo experimental (DL+M: n=7) y un grupo testigo (GT: n=7). Los machos del grupo GT percibieron las variaciones naturales dei fotoperíodo (13:41 horas luz durante el solsticio de verano y de 10:19 horas luz durante el solsticio de invierno). Los machos del grupo DL+M fueron sometidos del 1 de noviembre de 1997 al 15 de enero de 1998 a días largos (16 horas de luz; 8 horas de obscuridad) combinando la luz artificial y la natural. Posteriormente el 16 de enero de 1998, cada macho recibió, por vía subcutánea, dos implantes de
melatonina de 18 mg. En este momento fue suspendido el tratamiento luminoso y los machos fueron sometidos sólo a las variaciones naturales del fotoperíodo de la Comarca Lagunera. Este tratamiento induce una intensa actividad sexual de los machos durante el reposo sexual.
Para realizar el efecto macho se utilizaron 74 cabras Criollas multíparas, que parieron de noviembre a diciembre de 1997, y que pertenecían a dos rebaños típicos de la Comarca Lagunera. Veinticinco días previos a la introducción de los machos, cada grupo fue estabulado en su respectivo ejido (20 de febrero). Las hembras no tuvEl 15 de marzo de 1998, se introdujeron 4 machos en cada grupo de hembras. Las hembras del ejido Ricardo Flores Magón (n= 40) fueron puestas en contacto con machos del grupo DL+M Las hembras del ejido El Cambio (n= 34). fueron puestas en contacto con 4 machos del grupo GT. Los machos permanecieron durante 35 días con las hembras.
La actividad sexual de los machos, se realizaron observaciones del comportamiento sexual durante los primeros 5 días seguidos a la introducción de éstos en los grupos de hembras"
Estudiantes
Investigadores