Evidencia de que la luz artificial y la melatonina inducen la actividad sexual de los machos cabríos criollos de la Comarca Lagunera explotados de la manera extensiva
Tesis de maestría
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Torreón, Coahuila, México
"El presente estudio se realizó para determinar el efecto de la luz artificial y la melatonina sobre la actividad sexual de los machos cabríos Criollos de la Comarca Lagunera (26°N) explotados extensivamente. Este estudio se realizó de noviembre de 1996 a mayo de 1997. Para realizar este estudio se utilizaron 12 machos cabríos Criollos adultos, representativos de la Comarca Lagunera (26°N). Antes de iniciar el estudio, los machos fueron distribuidos en dos grupos de seis animales cada uno, de acuerdo al peso corporal y testicular. A partir del 1 de noviembre de 1996, el grupo testigo (GT) estuvo sujeto a las variaciones naturales del fotoperíodo de la Comarca Lagunera. Los machos del GE fueron alojados en instalaciones abiertas y sometidos artificialmente a días largos (16 horas de luz - 8 de obscuridad). Posteriormente el 16 de enero del 1997, se suspendieron los días largos y se aplicó a cada macho, dos implantes subcutáneos de melatonina (Regulin, Hoechst) en la base de la oreja de 18 mg cada uno. A partir de ese momento, los animales percibieron las variaciones naturales del fotoperiodo de la Comarca Lagunera. La alimentación de estos animales fue a base de arbustivas y esquilmos de cosechas durante el pastoreo. Durante el periodo de colecta seminal, los machos permanecieron en sus respectivos corrales cuatro días por mes. Durante estos días, se les proporcionaba 2.5 kg de heno de alfalfa por animal por día. El peso corporal y testicular de ambos grupos fueron registrados cada quince días. A través del estudio, la libido fue determinada durante las sesiones de recolecta seminal mediante la latencia a la eyaculación y el porcentaje de rechazos a la eyaculación. La producción cuantitativa del semen fue determinada mediante el volumen del eyaculado (mi), la concentración del eyaculado en espermatozoides (X 109) y el número total de espermatozoides por eyaculado (X 109). La calidad seminal de los machos fue evaluada por medio de la motilidad progresiva y el porcentaje de espermatozoides vivos. El ANOVA demostró un efecto significativo del tiempo sobre la evolución del peso corporal (P< 0.0001), indicando que este varió durante el periodo de experimentación. También existió una interacción lote tiempo (P< 0.05), lo que indica que la evolución del peso corporal fue diferente entre los grupos. También demostró un efecto significativo del tiempo sobre la evolución del peso testicular (P< 0.0001), indicando que este varió durante el periodo de experimentación. Se detectó una interacción lote-tiempo (P< 0.05), lo que indica que la evolución del peso testicular fue diferente entre los grupos. El ANOVA demostró un efecto del tiempo sobre .1a latencia a la eyaculación (P< 0.0001), observándose además, una interacción tiempo-lote (P< 0.05). El ANOVA indicó un efecto del tiempo sobre la evolución de los rechazos a la eyaculación (P<0.01). También existió una interacción lote-tiempo (P<0.05). El ANOVA reveló un efecto del tiempo sobre la evolución del volumen del eyaculado (P <0.0001). Existió también una interacción lote- tiempo (P <0.05). Durante la evaluación de la concentración espermática, el ANOVA indicó un efecto del tiempo sobre ésta (P <0.001), indicando que este parámetro varió durante el periodo de evaluación del semen. También existió una interacción lote-tiempo (P<0.05). El número total de espermatozoides por eyaculado varió significativamente (P <0.001) durante el periodo de la evaluación del semen, observándose una interacción lote-tiempo (P<0.05). El ANOVA indicó un efecto significativo del tiempo sobre la motilidad espermática (P<0.01). No existió ninguna interacción lote-tiempo, lo que indica que la evolución de esta variable en ambos grupos fue similar durante el estudio. El ANOVA indicó un efecto significativo del tiempo sobre el porcentaje de células vivas (P<0.01). No existió ninguna interacción lote-tiempo, lo que indica que la evolución de esta variable en ambos grupos fue similar durante el estudio.
En conclusión, los resultados del presente estudio muestran que la utilización de 2.5 meses de días largos y la inserción subcutánea de dos implantes de melatonina inducen un crecimiento testicular durante el periodo natural de reposo sexual. Sín embargo, en las condiciones en las que se realizó el presente estudio, no se encontró diferencia entre grupos de la libido y
la producción espermática"
Estudiantes
Investigadores