"Modelos de simulación para cereales forrajeros en el Sur de Nuevo León, México."
Artículo
Versión publicada
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila,  México.
" El uso de modelos de simulación en la agricultura es una alternativa en la toma de decisiones para reducir los
 costos de investigación, y ayudar a reducir los riesgos económicos, y de producción ya que resumen la interacción
 entre los factores de un proceso productivo. En cultivos forrajeros son una herramienta para predecir los
 comportamientos de crecimiento y rendimiento, y ayudan a entender las relaciones fisiológicas planta-ambiente.
 Este trabajo se realizó con el objeto de calibrar el programa DSSAT 4.0.2.0 para los cultivos de cebada, trigo y
 triticale en el sur del estado de Nuevo León, México. El experimento de campo fue establecido en el Centro
 Agrícola Experimental de Navidad, Galeana, N. L., México, de la UniversidadAutónoma AgrariaAntonio Narro.
 Los materiales genéticos utilizados fueron: cebada NARRO-92-05 (Hordeum vulgare), trigo AN-239 (Triticum
 aestivum), y triticale (Eronga, AN-125, y AN-31-B (X:Triticosecale wittmack) establecidos en un diseño de
 bloques al azar. La siembras se efectuaron en los ciclos primavera verano 2007 y 2008. El programa DSSAT
 4.0.2.0 fue parametrizado dentro de cada uno de sus módulos y posteriormentese calibró mediante la manipulación
 de coeficientes genéticos. La calibración y validación de los modelos de cebada, trigo, y triticales en el programa
 DSSAT 4.0.2.0 para los genotipos y región de estudio, se realizaron satisfactoriamente, y los modelos tuvieron la
 capacidad de simular valores con buen nivel de precisión, al comparar con valores observados. Se concluye que,
 mediante el uso de modelos de simulación de DSSAT 4.0.2.0, es factible predecir el crecimiento y rendimiento de
 cultivos forrajeros."
Estudiantes
Investigadores